Este sábado, 6 de febrero, impartiré una clase magistral para instituto cuarenta y dos en la que trazaré una historia concentrada del mercado del arte desde los orígenes a esa maravillosa boutade (o no) que es el plátano de Cattelan. En ella, también se abordará una cuestión esencial: el mercado es vida y futuro en el arte tanto si hablamos de Rafael como si lo hacemos De Goya o Picasso.
El sistema del arte ha mirado con frecuencia despectivamente al comercio del arte. Es algo que arranca en el siglo XIX con el Romanticismo y la percepción emocional de la vida que pensaba en la insuperable pureza de la obra de arte que, al contacto con el dinero, se corrompería. El marxismo no ataca la comercialización del arte, como piensan los que citan El Capital sin haberlo leído, pero se asume esa idea romántica dentro de los idearios del siglo XX.
Lo cierto es que el comercio es necesario en todos los ámbitos de la vida, y el arte no iba a ser menos.
Pondré un ejemplo. Los tiempos más duros de la historia de Europa transcurren entre el siglo la caída del Imperio Romano y el siglo X por las razones conocidas: guerras, inseguridad, disolución del poder centralizado pero, sobre todo, por la progresiva desaparición del comercio. El Mediterráneo, el Mare Nostrum de los romanos deja de ser un lago seguro, especialmente a partir del siglo VIII con las conquistas islámicas. En esa inseguridad va desapareciendo el comercio marítimo y la sociedad se va haciendo cada vez más agrícola. El viaje desaparece, las ciudades son solo la sede episcopal, hay que ir a sembrar para comer y aumenta la dependencia de la gente de un señor feudal que posee las tierras que dan de comer. La Libertad individual desaparece con el comercio. A partir del siglo X el comercio va retornando y eso fortalece las ciudades. La Libertad reaparece en la sociedad burguesa artesana y comercial que ya no depende del señor. Es el tiempo de Brujas, el renacimiento del abandonado puerto de Marsella, de Barcelona y Toledo… el comercio hace renacer Europa, no reyes heróicos. El comercio.
Todo esto no habrá pasado hasta que el comercio se haya restablecido, y eso atañe al mercado del arte. Cuando celebremos ARCO significará que esto ha pasado y el comercio nos volverá a llevar a ser lo que fuimos.
Nacho Ruíz.
Imágenes: Nacho Ruiz y Galería T20.
11