Registrado en Propiedad Intelectual e Industrial.

Gestión y Dirección Estratégica de un estudio de diseño

Duración 
Comienzo 10 de noviembre de 2023 al 31 de mayo de 2024

Horario
Jueves tarde

Formato
Presencial y online

Información 
Si quieres recibir nuestro dossier completo con toda la información haz clic aquí

*el inicio o finalización de las clases puede variar, el alumno será informado con suficiente antelación.

GESTIÓN Y DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE UN ESTUDIO DE DISEÑO

El diseñador es un profesional creativo, emocionalmente activo y sensible al mundo que le rodea, un entorno que le inspira ideas que sabe canalizar, desarrollar y detallar con esfuerzo, trabajo y pasión sin límites. Sin embargo, en ocasiones, el diseñador olvida que, para poder ejercer su profesión, además de creativo debe ser empresarialmente sostenible, es decir, debe poder vivir de su trabajo.

A este respecto, resulta imprescindible que el diseñador/a adquiera conocimientos básicos de gestión, comunicación, branding, redes sociales, liderazgo, identidad digital, negociación, administración empresarial y dirección estratégica de forma que pueda construir su propio plan de negocio, una línea empresarial sólida y bien definida que se adapte al mercado y a su propia singularidad profesional y que, a la vez, le garantice estabilidad profesional y crecimiento económico.

Es fundamental, por tanto, que el diseñador actual desarrolle un ejercicio de reflexión y sea consciente de la importancia de la comunicación, el branding y mundo de los negocios para su profesión y la necesidad de desarrollar un plan estratégico empresarial que gestione eficaz y eficientemente sus recursos humanos, materiales, espaciales y económicos. Solo así podrá optimizar las herramientas y recursos de los que dispone y garantizar su permanencia y crecimiento en el actual mercado laboral.

Diseñadores gráficos, diseñadores de producto, arquitectos, interioristas, diseñadores de moda, visual merchandisers y escaparatistas, asesores de imagen, organizadores de eventos, etc.

Salidas laborales

Creación y/o crecimiento y consolidación de estudios y agencias de diseño que formen parte activa del panorama empresarial actual.

¿Qué vas a aprender?

Es el bloque teórico.

Conocimiento de los procesos de mercantilización de la obra móvil y la comisión de obras monumentales

Los contratos entre artistas, el artista como siervo y como esclavo.

El nacimiento de la figura del genio con Miguel Angel. El gran coleccionismo del siglo XVII: los papas, Felipe IV, Luis IV… El siglo XVIII y las academias.

La proliferación de marchands.

El impresionismo y la universalización del arte de vanguardia

Picasso y la especulación, los grandes galeristas: Vollard, Kahnweiller, Rosenberg…

Estados Unidos y la abstracción.

Peggy Guggenheim y la nueva generación de galeristas.

El Pop Art y Leo Castelli.

El paisaje actual.

Contaremos con la presencia de un historiador especializado en la materia que planteará un pequeño seminario de especialización sobre uno de los temas propuestos.La proliferación de ferias.

Desde un planteamiento abierto, se analizará cómo el artista, como productor, supone la base de un circuito de difusión planteado por el galerista, los comisarios y la crítica hasta llegar al museo y los coleccionistas, así como la intervención del público en el proceso. Este módulo es marcadamente práctico y tiene como fin que el alumno se mueva con desenvoltura en el sistema profesional. Trabajaremos con el director de una galería de arte contemporáneo que explicará los procesos de selección de artistas y ferias.

El análisis de la situación enfocada al estudio de las ferias -con ARCO como modelo – y las galerías – con las españolas como material de trabajo.

A la manera de pequeños seminarios se analizarán las condiciones de trabajo del artista así como las del galerista. Estudiaremos dos fenómenos canónicos de especulación en el terreno del arte: Damien Hirst y Jeff Koons.

A la vez se estudiarán las posturas divergentes, los artistas políticos dentro y fuera del sistema, la respuesta y el contramarcado.

Contaremos con una clase magistral de uno de los curadores de tendencia españoles que trabajará sobre sus proyectos más recientes, lo cual servirá para introducir los aspectos curatoriales en el mercado.

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS
Sobre un estudio de cifras analizaremos la disciplina de mercado, sustentada en las galerías, o primer mercado, y las subastas o reventas, también denominadas segundo mercado. Es básico entender la diferencia entre una galería o dealer que trabaja con artistas y la que trabaja con obras, una vez puestas en el mercado.

La indisciplina de mercado marca los ascensos meteóricos de las obras. Es necesario saber por qué Monet es más caro que Velázquez. Por lo que respecta al arte actual, introducir los conceptos de riesgo y seguridad en la inversión a la hora de valorar la adquisición de un artista joven. Contaremos con la presencia de uno de los grandes coleccionistas españoles que nos aportará su punto de vista trabajando sobre obras de su propia colección.

PRACTICA 1
Paralelamente trabajaremos con ejercicios prácticos de diferentes tipos, como tasación y expertizaje de obras de arte, catalogación, elaboración de fichas, gestión de fondos artísticos etc. en líneas de trabajo prácticas que tienen cuatro objetivos principales.

Profesores

Nacho Ruiz y Carolina Parra dirigen T20, una galería de arte inaugurada en 2000 en Murcia en la que trabajamos fundamentalmente arte actual. Soy doctor en Historia del Arte y especialista en mercado. He publicado muchos libros, unas veces de arte, otras no. Dirijo un master de mercado en Instituto 42. Soy comisario de exposiciones y he trabajado para instituciones en España, América Latina, Estados Unidos y Suiza. He dirigido una de las ferias paralelas en Basilea y he comisariado exposiciones históricas como “Signum”. También es articulista en diversos medios. Se dedica a estudiar y escribe para aprender. www.galeriat20.com

Sergio Porlán (Lorca, 1983) se ha formado en la facultad de Bellas Artes de Murcia y en la escuela de Artes Plásticas de Lorca. Desarrolla su trabajo con la galería de Arte Contemporáneo Art Nueve desde 2008, donde ha realizado gran parte de su labor expositiva. Ha participado en ferias internacionales como Volta Basel 2015, Off Course Brussels 2015, Untitled Miami 2014, Preview Berlín 2010 y Arco Madrid en las ediciones de 2009, 2012 y 2013. Su obra forma parte de las colecciones: BMW España, fundación Cajamurcia, fundación José García Jiménez, colección CAM y la colección de Artes Visuales de la Región de Murcia. Ha participado en iniciativas como Jugada a 3 bandas (Madrid 2013) o Jaula de Oro (Alicante 2012). Ha sido seleccionado en la VII edición de las becas Colección CAM 2009 con el proyecto “Vano, relaciones entre pintura e imagen en movimiento”. Los proyectos”Casa fría”(2015), “Notas para un paisaje mitológico” (2011) y “Convalecencia” (2008) han sido las exposiciones individuales que ha realizado en la galería Art Nueve. Otras exposiciones individuales que ha desarrollado son: “Naturaleza Rectificada” en el Palacio de Guevara de Lorca (2011) y “Tiempo otro” en el Centro Catorce de Alicante (2011).

Descendiente de vascos como atestigua su apellido Iturrioz y de andaluces por su apellido Torres, este artista nacido en Barcelona en 1948 procede de dos culturas muy distintas. A los cinco años comenzó su enseñanza en el Liceo Francés de Barcelona, de allí pasó a la Escuela de Massana y de allí continuó su formación en la Facultad de Bellas Artes de Barcelona.

En 1967 se traslada a París, donde estudia durante un tiempo en la Escuela de Bellas Artes, que abandona para trabajar como colaborador de Piotr Kowalski, uno de los primeros artistas europeos que unieron arte y tecnología. En 1972 se instala en Chicago y en 1974 fija su residencia en Nueva York, si bien de 1986 a 1988 se traslada a Berlín. Allí, en la ciudad de los rascacielos, se convierte en uno de los pioneros de las instalaciones, que reúnen en un principio esculturas y objetos y que pronto integrarán el vídeo.

Una vida “nómada” que ha hecho que como el propio Torres dice: “nunca llegas a integrarte completamente en el contexto que se convierte en tu nuevo hogar, pero, sin desprenderte de él, ya no perteneces por completo al contexto del que provenías”.

Maribel López ha sido designada por IFEMA para ejercer la codirección de ARCO conjuntamente con Carlos Urroz, con quien ya venía colaborando estrechamente desde el año 2011. Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Barcelona, su trayectoria profesional ha estado orientada en su totalidad al ámbito del galerismo. Entre 1999 y 2007 fue la subdirectora de la Galería Estrany-de la Mota en Barcelona, su ciudad natal, y entre 2007 y 2010 dirigió Maribel López Gallery en Berlín. En ambas etapas ha sido fundadora y miembro de dos equipos de comisariado, Creatures (1994-2000 en Barcelona) y The Office (2007 – 2010 en Berlin). Fue también la primera responsable de la sección Opening, Jóvenes Galerías en ARCOmadrid, para posteriormente integrarse en la organización de la feria como directora comercial y de programas comisariados.

Nacido en Málaga en 1977, es doctor en Historia del Arte. Es crítico de arte y comisario independiente, además de profesor e investigador dentro de la Universidad de Málaga. A él se deben más de un centenar de críticas de arte publicadas en la prensa diaria, así como numerosos artículos y conferencias de contenido científico. Su labor como comisario se ha plasmado hasta ahora en las exposiciones Arte en la UMA. Obras de los certámenes Filosofía y Letras de Creación Artística Universitaria y Museo de Málaga. Artes plásticas del siglo XX, organizada por Junta de Andalucía y Fundación Unicaja.

El orden de acceso es por matriculación, se cierra la convocatoria cuando todas las plazas están ocupadas.

Trabajamos en grupos reducidos, fomentando la interrelación, la participación y mejorando el seguimiento individual de cada alumno, imprescindibles en un modelo de enseñanza cercana y efectiva.

30 créditos.

Especialidad de Titulación Propia de Enseñanzas Artísticas, reconocido y avalado por la institución académica que lo imparte, como Escuela Superior de Diseño Oficial, con validez de créditos. Titulación reconocida nacionalmente.