

Registrado en Propiedad Intelectual e Industrial.
Dirección
FRAN FERRIZ
Duración
Del 21 de abril del 2023 al 4 de noviembre del 2023
Horario
viernes tarde y sábados por la mañana
Formato
online
✚ Información
Si quieres recibir nuestro dossier completo con toda la información haz clic aquí
*el inicio o finalización de las clases puede variar, el alumno será informado con suficiente antelación.
MÁSTER EN CREACIÓN DE CÓMIC, Ilustración, Maquetación y Escritura
El cómic es una forma de expresión artística con siglos de historia y que hoy en día, está experimentando un auge con la llegada de nuevos autores y estilos.
En el máster de creación de cómics vas a conocer de la mano de grandes profesionales del sector que han trabajado para empresas como Marvel, Netflix, Disney, Planeta, Movistar, Canal+ o Penguin Random House, cómo llevar tus ideas desde el papel hasta la imprenta.
Crear un cómic no es solo ponerse a dibujar, aquí te enseñaremos cómo estructurar su guión, narrativa y páginas, cómo realizar storyboarding y diseño de personajes y fondos. También aprenderás distintos estilos y técnicas de dibujo, tanto a tinta como en digital. Sabrás cómo realizar caligrafía y lettering aplicados al cómic y por supuesto, aprenderás historia y antropología del cómic, porque siempre es importante saber qué se ha hecho en el pasado.
Además, gracias a que el máster está impartido por profesionales del sector, contarás con su experiencia y apoyo para saber cómo presentar tus proyectos a editoriales, preparar un portfolio e interpretar contratos.
El objetivo final del curso, es que crees tu propio cómic, que será presentado a editoriales a través de la prestigiosa agencia de representación editorial Rolling Words, dándote la posibilidad de introducirte en este difícil pero estimulante mundo.
PROXIMAMENTE
Salidas laborales
PROXIMAMENTE
¿Qué vas a aprender?
Es el bloque teórico.
Conocimiento de los procesos de mercantilización de la obra móvil y la comisión de obras monumentales
Los contratos entre artistas, el artista como siervo y como esclavo.
El nacimiento de la figura del genio con Miguel Angel. El gran coleccionismo del siglo XVII: los papas, Felipe IV, Luis IV… El siglo XVIII y las academias.
La proliferación de marchands.
El impresionismo y la universalización del arte de vanguardia
Picasso y la especulación, los grandes galeristas: Vollard, Kahnweiller, Rosenberg…
Estados Unidos y la abstracción.
Peggy Guggenheim y la nueva generación de galeristas.
El Pop Art y Leo Castelli.
El paisaje actual.
Contaremos con la presencia de un historiador especializado en la materia que planteará un pequeño seminario de especialización sobre uno de los temas propuestos.La proliferación de ferias.
Desde un planteamiento abierto, se analizará cómo el artista, como productor, supone la base de un circuito de difusión planteado por el galerista, los comisarios y la crítica hasta llegar al museo y los coleccionistas, así como la intervención del público en el proceso. Este módulo es marcadamente práctico y tiene como fin que el alumno se mueva con desenvoltura en el sistema profesional. Trabajaremos con el director de una galería de arte contemporáneo que explicará los procesos de selección de artistas y ferias.
El análisis de la situación enfocada al estudio de las ferias -con ARCO como modelo – y las galerías – con las españolas como material de trabajo.
A la manera de pequeños seminarios se analizarán las condiciones de trabajo del artista así como las del galerista. Estudiaremos dos fenómenos canónicos de especulación en el terreno del arte: Damien Hirst y Jeff Koons.
A la vez se estudiarán las posturas divergentes, los artistas políticos dentro y fuera del sistema, la respuesta y el contramarcado.
Contaremos con una clase magistral de uno de los curadores de tendencia españoles que trabajará sobre sus proyectos más recientes, lo cual servirá para introducir los aspectos curatoriales en el mercado.
SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS
Sobre un estudio de cifras analizaremos la disciplina de mercado, sustentada en las galerías, o primer mercado, y las subastas o reventas, también denominadas segundo mercado. Es básico entender la diferencia entre una galería o dealer que trabaja con artistas y la que trabaja con obras, una vez puestas en el mercado.
La indisciplina de mercado marca los ascensos meteóricos de las obras. Es necesario saber por qué Monet es más caro que Velázquez. Por lo que respecta al arte actual, introducir los conceptos de riesgo y seguridad en la inversión a la hora de valorar la adquisición de un artista joven. Contaremos con la presencia de uno de los grandes coleccionistas españoles que nos aportará su punto de vista trabajando sobre obras de su propia colección.
PRACTICA 1
Paralelamente trabajaremos con ejercicios prácticos de diferentes tipos, como tasación y expertizaje de obras de arte, catalogación, elaboración de fichas, gestión de fondos artísticos etc. en líneas de trabajo prácticas que tienen cuatro objetivos principales.
Profesores
FRAN FERRIZ
Estudió en la Escola d'Art i Superior de Disseny d'Alcoi. Es diseñador industrial, diseñador gráfico, ilustrador y artista 3d. En el año 2013 fue elegido uno de los 200 mejores artistas digitales del mundo por la prestigiosa revista Luerzer's Archive, y en 2016 volvió a ser seleccionado como uno de los 200 mejores ilustradores del mundo. Ha trabajado diseñando juguetes durante quince años para Famosa, Magic Box o World Brands. Ha ilustrado varias sagas best sellers de Juan Gómez-Jurado, para Planeta y Penguin Random House, y ha trabajado en el mundo de los videojuegos con Devilishgames. También ha publicado su primer libro de ilustraciones: Ilustraciones Pandémicas. Ha trabajado en el mundo del cine a las órdenes de Ridley Scott como concept artist y acaba de publicar su primera novela Cosas Terribles. Actualmente trabaja como ilustrador y escritor freelance, y profesor en Instituto cuarenta y dos.
RAQUEL MARTÍNEZ
Me llamo Raquel Martínez Varela y soy de un pueblo costero de Pontevedra aunque actualmente resido en Toledo. Tengo 30 años y estoy graduada en Educación Infantil por la Universidad de Vigo. Así que no, no estudié Bellas Artes en ningún momento. Para bien o para mal, siempre fui autodidacta en ilustración, aprendiendo por intuición y tutoriales. Pero sobre todo aprendí analizando las obras de mis artistas favoritos, los que más me influyeron: Lois van Baarle (de la cual tuve la gran oportunidad de aprender en uno de sus workshops intensivos de manera presencial, en 2019), Alessandro Barbucci, Naoko Takeuchi, Glen Keane (Disney, en general), entre otros muchos. De hecho, puedo decir que los tres pilares que hicieron de mi arte lo que es hoy, son: Disney, Sailor Moon y las W.I.T.C.H. Historias y personajes cargados de magia en mundos de fantasía. Por supuesto, sé que el aprender no se acaba, y sigo aprendiendo y mejorando cada día porque quiero seguir dando lo mejor de mi, sin estancarme. En definitiva, seguir evolucionando como artista e ilustradora. Por eso, el último año decidí apuntarme a las que serían mis primeras clases oficiales (como alumna de arte) en Escuela Ilustra, una escuela de arte de Sevilla, participando en el curso anual y aprendiendo de grandes profesionales. Mientras tanto, continúo con mi carrera laboral, que aproximadamente comenzó en el año 2018, cuando 3DTotal, editorial británica, me invitó a participar en su revista "Character Design Quarterly" (número 12) con un tutorial sobre cómo diseñar un personaje femenino y a su compañero de aventuras. Después de eso, pude trabajar con editoriales españoles, como Nocturna Editorial, diseñando los personajes de la novela "Hielo y Plata" (de Alena Pons, 2020) y Planeta Cómic, participando en la revista Planeta Manga, en dos ocasiones con ilustración (números 6 y 11) y recientemente con un cómic de dos partes (números 12 y 13). También he trabajado para la editorial francesa Editions Bookmark, con una serie de portadas para una serie de novelas románticas navideñas (2021). Y aunque mi trabajo abarca más proyectos para clientes extranjeros, termino señalando el trabajo de color que hice para Estudio Fénix, en el cual se me encargó dar color a las 11 páginas de un cómic sobre Heracles y sus doce trabajos (2020). ¡Y más proyectos llegarán!
JUAN ÁLVAREZ
Es profesional de la ilustración, del cómic, del stoy board y del visual thinking. Empezó a realizar sus primeros cómics en su infancia muleña. Inició su carrera a los 18 años, en Madrid, en la serie de dibujos animados de TVE “Don Quijote de la Mancha”. Ha colaborado en revistas nacionales como El Jueves, Muy Historia, Crecer Feliz, diario AS, Diario 16, entre otras. Junto con Jorge G (al color) ha publicado en TBO, Totem, Zona 84 así como en USA, las revistas L’Echo des Savanes (Francia) y Blue (Italia). Ha sido Director del Aula de Cómic de la Universidad de Murcia. Actualmente publica en la revista El Jueves, eldiario.es de la Región de Murcia y en el blog del camping Naturista de El Portús. Imparte talleres y cursos relacionados con el cómic y el visual thinking (Pensamiento Visual) tanto en centros públicos como privados.
EVE MAE
Eve Mae es una ilustradora y autora de cómics profesional que ha publicado obras por todo el mundo, principalmente entre Estados Unidos, España y Latinoamérica, y ha desarrollado trabajos junto a compañías como Netflix, Image Comics, Marvel, Planeta de Agostini, o la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia -Entre otros- En proyectos como Marvel Dangerous Divas, Hacker Épico, Hit Girl India, Tadeo Jones, o The Magic Order, primer cómic publicado por Netflix. Es natural de Jaén, ciudad para la que también contribuye a través de su arte a diversas causas benéficas como el proyecto Color Ilusión, coordinado por la Asociación ALES para los niños con cáncer, con dos murales solidarios pintados en el Hospital Materno-infantil de la capital. Obtuvo el reconocimiento de la Diputación Provincial de Jaén con el Premio Lince al emprendimiento en 2020 y fue candidata a los premios de la Entrepreneurship World Cup 2021 recibiendo el premio de 1000$ en especie de la primera ronda. Actualmente tiene su estudio en Jaén, desde donde coordina los proyectos en los que participa.
BÉLEN L. MÉNDEZ
Belén L. Méndez -profesionalmente conocida como nacu- comienza a trabajar como diseñadora gráfica en 1995 mientras cursa sus estudios en la escuela de Artes y Oficios Pablo Picasso, donde se gradúa en 1996 en la especialidad de Diseño Gráfico como una de las primeras de su promoción. Tras varios años ejerciendo como colaboradora y/o responsable de departamentos de diseño gráfico en varias agencias y empresas del sector, en 2002 emprende su camino como freelance lo que le permite tener más libertad creativa. En 2005 se traslada a Estambul y en su crecimiento profesional se enfoca hacia el mundo del retoque de imagen, trabajando con fotógrafos y asesores de imágen gastronómica como Can Cömert y Mike Norman. Es en esta etapa cuando el descubrimiento de artistas calígrafos callejeros pone la semilla de su inquietud caligráfica. A su vuelta a España en 2013 compagina su trayectoria como freelance con su formación en Caligrafía, fundamentalmente de manera autodidacta. En 2016 decide dar el salto y centrar su carrera como calígrafa profesional. El taller que imparte en la Escola Unitaria de Santiago de Compostela marca el inicio de su faceta como profesora que compagina con sus trabajos para empresas, particulares e instituciones publicas y privadas de diversa índole. Sus trabajos se fundamentan en la exclusividad de un trabajo hecho a mano y único. Desde hace 3 años es integrante del programa de la Xunta de Galicia de las bibliotecas escolares “Bibliotecas creativas” ofreciendo la opción de talleres de lettering para colegios dentro de todo el territorio gallego. Ha participado con caligrafía en directo en eventos institucionales, como la entrega de Premios de la Cultura Gallega en el Museo Gaiás de la Ciudad de la Cultura de Santiago, o el concierto en la Universidad de Vigo con Cristina Pato dedicado al pergamino Vindel.
NEREA AZCONA
Educadora social y antropóloga, se doctoró en Estudios Internacionales en la Universidad de País Vasco (UPV/EHU) en 2013. Durante más de siete años trabajó en el mundo académico y universitario como docente e investigadora social y se especializó en símbolos y culturas. Hasta 2020 desarrolló su labor profesional en el tercer sector social y en empresas privadas, en las que, gracias a sus herramientas metodológicas antropológicas, sobre todo la etnografía, se convirtió en una profesional de transformación cultural organizacional centrada en la sostenibilidad y en la creatividad como motor de cambio. Durante los últimos diez años se ha especializado en estudios de género, en concreto en las violencias que cruzan a las mujeres en todo su espectro: las visibles y las invisibles. En la actualidad es autónoma y trabaja como formadora, investigadora y consultora independiente en distintas organizaciones con la Agenda 2030 como hoja de ruta y con el género, la sostenibilidad, la interculturalidad y la inclusión como brújula. Mezcla en sus proyectos profesionales la antropología y la escritura académica y especializada con la literatura y la escritura creativa y el storytelling. Tiene publicaciones tanto en el ámbito académico como literario cuyo trasfondo es la denuncia social y la reivindicación, ya que como ecofeminista trabaja y milita para visibilizar, denunciar e intervenir en procesos y situaciones en las que las mujeres están silenciadas, infravaloradas o violentadas.
El orden de acceso es por matriculación, se cierra la convocatoria cuando todas las plazas están ocupadas.
Trabajamos en grupos reducidos, fomentando la interrelación, la participación y mejorando el seguimiento individual de cada alumno, imprescindibles en un modelo de enseñanza cercana y efectiva.
60 créditos.
Máster de Titulación Propia de Enseñanzas Artísticas, reconocido y avalado por la institución académica que lo imparte, como Escuela Superior de Diseño Oficial, con validez de créditos. Titulación reconocida nacionalmente.