Registrado en Propiedad Intelectual e Industrial.

Dirección
Jose David Morales

Duración 
Del 10 de noviembre de 2023 al 31 mayo de 2024

Horario
viernes tarde y sábados por la mañana

Formato
Presencial – online

Lugar
Murcia

Información 
Si quieres recibir nuestro dossier completo con toda la información haz clic aquí

*el inicio o finalización de las clases puede variar, el alumno será informado con suficiente antelación.

MÁSTER EN ILUSTRACIÓN APLICADA

La capacidad de adaptación de la ilustración ha sido siempre una de sus más llamativas características. La tecnología digital ha propiciado cambios a nivel productivo y de consumo, aumentado sus posibilidades tanto a nivel creativo como en el de uso y distribución.

Relacionada con otras muchas disciplinas, desde el diseño gráfico al cine, pasando por el mundo científico, la ilustración es capaz de abarcar numerosos ámbitos creativos. Te proponemos recorrer el trayecto desde los fundamentos básicos de la ilustración hasta las diferentes posibilidades que el mercado de la comunicación visual nos exige.

Nuestra metodología se centra en el desarrollo de proyectos a nivel profesional, con una enseñanza que más allá del manejo de las herramientas pertinentes, también pone el foco en las estrategias de comunicación y recursos creativos necesarios en una profesión exigente y en constante cambio.

No nos preguntaremos “¿qué es la ilustración?” sino, “¿qué quiero hacer yo en ilustración?¿hacia dónde quiero orientarla?”

Nuestro objetivo es una enseñanza orientada a lo práctico y a la necesidad de que el alumno, al terminar la formación, cuente con proyectos que puedan ser la entrada al mercado laboral. Por esto daremos una gran importancia al desarrollo de un TFM durante el curso; su supervisión será continua y nos ayudará a ofrecer una enseñanza individualizada, en la que se potencien las características propias y los intereses de cada alumno.

Asimismo contaremos con la presencia y el compromiso de reconocidos profesionales en diversos ámbitos, que nos brindarán su experiencia y filosofía de trabajo, haciendo posible una enseñanza directa y amplia, donde podamos ver en primera persona los diferentes recursos y métodos que cada profesional maneja y cómo ello puede servirnos en nuestra propia experiencia artística.

Personas con inquietudes creativas en el mundo de la ilustración que desean conocer cómo desarrollar su carrera a nivel profesional; también a aquellos profesionales del mundo de la imagen que quieran potenciar las herramientas propias del dibujo y de la ilustración.

Ilustradores

Diseñadores Gráficos

Diseñadores de Producto

Diseñadores de Moda

Bellas Artes

Arquitectos

Técnicos Superiores de Diseño y Artes Plásticas

Graduados o Licenciados

Salidas laborales

Al acabar el curso y en función y la experiencia de acceso, las posibles salidas profesionales son:

Ilustración editorial

Concept artist

Diseño de personajes para videojuegos

Storyboard artist para productoras audiovisuales

Ilustrador de cómic

Ilustrador de Moda

Publicidad

Ilustración científica

Packaging

Animación 2D

Álbum ilustrado

Venta de originales y copias. El ilustrador como artista, no solo como disciplina aplicada

Estudios de Diseño gráfico

Agencias de Publicidad

Ilustrador Freelance

¿Qué vas a aprender?

Es el bloque teórico.

Conocimiento de los procesos de mercantilización de la obra móvil y la comisión de obras monumentales

Los contratos entre artistas, el artista como siervo y como esclavo.

El nacimiento de la figura del genio con Miguel Angel. El gran coleccionismo del siglo XVII: los papas, Felipe IV, Luis IV… El siglo XVIII y las academias.

La proliferación de marchands.

El impresionismo y la universalización del arte de vanguardia

Picasso y la especulación, los grandes galeristas: Vollard, Kahnweiller, Rosenberg…

Estados Unidos y la abstracción.

Peggy Guggenheim y la nueva generación de galeristas.

El Pop Art y Leo Castelli.

El paisaje actual.

Contaremos con la presencia de un historiador especializado en la materia que planteará un pequeño seminario de especialización sobre uno de los temas propuestos.La proliferación de ferias.

Desde un planteamiento abierto, se analizará cómo el artista, como productor, supone la base de un circuito de difusión planteado por el galerista, los comisarios y la crítica hasta llegar al museo y los coleccionistas, así como la intervención del público en el proceso. Este módulo es marcadamente práctico y tiene como fin que el alumno se mueva con desenvoltura en el sistema profesional. Trabajaremos con el director de una galería de arte contemporáneo que explicará los procesos de selección de artistas y ferias.

El análisis de la situación enfocada al estudio de las ferias -con ARCO como modelo – y las galerías – con las españolas como material de trabajo.

A la manera de pequeños seminarios se analizarán las condiciones de trabajo del artista así como las del galerista. Estudiaremos dos fenómenos canónicos de especulación en el terreno del arte: Damien Hirst y Jeff Koons.

A la vez se estudiarán las posturas divergentes, los artistas políticos dentro y fuera del sistema, la respuesta y el contramarcado.

Contaremos con una clase magistral de uno de los curadores de tendencia españoles que trabajará sobre sus proyectos más recientes, lo cual servirá para introducir los aspectos curatoriales en el mercado.

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS
Sobre un estudio de cifras analizaremos la disciplina de mercado, sustentada en las galerías, o primer mercado, y las subastas o reventas, también denominadas segundo mercado. Es básico entender la diferencia entre una galería o dealer que trabaja con artistas y la que trabaja con obras, una vez puestas en el mercado.

La indisciplina de mercado marca los ascensos meteóricos de las obras. Es necesario saber por qué Monet es más caro que Velázquez. Por lo que respecta al arte actual, introducir los conceptos de riesgo y seguridad en la inversión a la hora de valorar la adquisición de un artista joven. Contaremos con la presencia de uno de los grandes coleccionistas españoles que nos aportará su punto de vista trabajando sobre obras de su propia colección.

PRACTICA 1
Paralelamente trabajaremos con ejercicios prácticos de diferentes tipos, como tasación y expertizaje de obras de arte, catalogación, elaboración de fichas, gestión de fondos artísticos etc. en líneas de trabajo prácticas que tienen cuatro objetivos principales.

Profesores

José David Morales vino a este mundo bajo la apariencia de un bebé hace casi cuatro décadas y desde entonces, cada hora, he ido envejeciendo un poquito. Es perfeccionista, cosquilloso, autoexigente, contradictorio, lacónico y dormilón. Tiene una memoria numérica nefasta, pero es muy bueno recordando caras. Con semejantes dotes consiguió, no sin esfuerzo, llegar a la Universidad y licenciarse en Bellas Artes en 2006. Durante algún tiempo estuvo alejado del dibujo y se dedicó a otras de las supuestas bellas artes. Poco a poco el sentido común volvió a empapar su razón hasta que en 2012 se matriculó en la escuela de Artes y Oficios de Murcia. Volvió a enamorarse de los trazos sexis del lápiz y de la figura humana, aunque los humanos no sean siempre fáciles de tolerar. Desde entonces ha publicado en medios como Il corriere della sera, Boston Post o Washington Post y numerosísimos libros llevan su imagen como cubierta. Todos los días aprende algo nuevo del dibujo y la vida, ámbitos que no sabe diferenciar muy bien; todos los días crece su dedicación y amor por ambas.

Tras unos primeros años de aprendizaje y colaboraciones en algunos de los más destacados fanzines valencianos de la década de los 90 del siglo pasado (Como vacas mirando el tren, Idiota y Diminuto), comienza su carrera profesional a raíz de obtener el Premio de Cómic Injuve 2000. Ya como profesional, su trabajo ha sido reconocido con el Premio del Ministerio de Cultura a las Mejores Ilustraciones de Libros Infantiles y Juveniles en 2005 por Peiter, Peter y Peer y otros cuentos de Andersen (Anaya, 2004), el Premio al Autor Revelación en el Saló del Cómic de Barcelona de 2006 por La Torre Blanca y el Premio Nacional del Cómic 2016 por la obra El Paraíso perdido (Sexto Piso, 2015), entre otros galardones. En sus libros, publicados tanto en España como en el extranjero, ha revisitado los clásicos o ilustrado textos contemporáneos a la par que desarrollaba su propio territorio narrativo. Entre sus últimos trabajos destacan los dibujos para la película El sueño de Malinche, del director español Gonzalo Suárez, estrenada en el Museo del Prado (Madrid) en febrero de 2019. Auladell expone con regularidad su trabajo en galerías y centros de arte europeos, e imparte charlas y cursos sobre ilustración y novela gráfica. Asimismo, colabora como docente en el Máster de Ilustración Ars in Fabula en Macerata (Italia). Fue presidente de la Asociación Profesional de Ilustradores Valencianos (Apiv) entre 2009 y 2013.

Si algo define a la ilustración es su conexión con el mundo práctico. No es sólo un objeto artístico, sino que puede ser usado para otros muchos fines; gracias al mundo digital el espectro de formatos y medios de difusión está en permanente crecimiento. Más allá de los lenguajes y recursos estilísticos de una ilustración, es fundamental aprender cómo proyectar un trabajo / encargo, dependiendo del ámbito, la temporalidad, la función y el target al que se dirige para encontrar un lenguaje único y diferenciador.

Soy Del Hambre, Fernando Del Hambre. Dibujo desde que tengo memoria y comencé a publicar hace más de 20 años, pero trabajando al 100% como ilustrador profesional desde 2013. Y cuando digo profesional me refiero a que lo nuestro es una profesión. Dibujo mucho para prensa. Desde hace un par de años sobre todo en El País y sus suplementos. Además desde marzo de 2020 tengo una ilustración fija todos los domingos en la sección de opinión del periódico. También colaboro habitualmente con El Mundo o revistas como Gentleman (España e Italia), Cinemanía, Forbes o Principia. Con editoriales trabajo con Planeta y Santillana ilustrando libros o portadas y tengo un tebeo publicado con Bandaáparte que es puro rock´n´roll. También dibujo para agencias como McCann o Young&Rubicam, o para el Ayuntamiento de Madrid y organizaciones como WWF, Greenpeace, FAO o la Unesco. En esta última además de ilustrar, desarrollo proyectos como director creativo (he sido muchos años director de arte en revistas y agencias) que basan su gráfica y sus contenidos en la ilustración. Y durante unos años dirigí una minieditorial de libros ilustrados.

María Corte estudió Ilustración en la Escola Massana de Barcelona, dónde se graduó en 2009. Ese mismo año fue galardonada con el Premio Nacional INJUVE, que otorga el Gobierno de España. En su obra predomina el interés por la descomposición del espacio a través del uso creativo de la geometría y la ruptura de las convenciones clásicas de representación del cuerpo humano. Su producción abarca un amplio repertorio de registros: portadas de libros, carteles, prensa, publicidad, animación, ilustración infantil y pedagógica, así como el desarrollo de proyectos personales. Ha colaborado con las revistas Vogue, Vanity Fair Italy, Icon, Elle, Playboy, Cosmopolitan, Apartamento Magazine, Scientific American, entre otras. También ha realizado cubiertas e ilustraciones para diversos periódicos de distintos paises, tales como The New York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post, LA Times, The times, La Repubblica, Corriere della Sera, Il Sole 24 ore, de Volkskrant La Vanguardia, El País. En el panorama editorial, ha trabajado para Penguin Random House, Grupo Planeta y Anagrama. Otros clientes destacados son: Adobe. Apple, Perriere, American express, Museum Thyssen Bornemisza, Deloitte, Harvard University press, BBC, UCLA & Monterey Jazz Festival. Estrella Damm, Nobel entre otros. A nivel institucional, su trabajo ha sido requerido, en España, por entidades como el Ministerio de Cultura y Educación, el Ayuntamiento de Barcelona y Ayuntamiento de Madrid.

En 2011 publica Clonk (nominado al premio Mejor Autor novel en la Feria de Barcelona). En 2012, fue finalista del Premio Internacional de Novela Gráfica FNAC / Sinsentido. Su álbum Frank fue premiado como “Premi Llibreter” por las librerías de Barcelona y Mejor Álbum Ilustrado en la Heroes Comic Con 2018. Su trabajo fue seleccionado para la Exposición de Ilustradores de Bolonia en 2017, seleccionado dos veces en los White Ravens de ilustración y en 2019 es premiado por el New York Times / New York Public Library entre los mejores albumes ilustrados del año.

Miguel Ángel es socio fundador y Director Creativo en Maba,Somos una agencia de Branding, Packaging, Diseño Gráfico y Estrategia. Arranca el proyecto de Estudio Maba, junto con Beatriz Suárez con el objetivo de incorporar el diseño a la cadena de valor de la empresas con las que trabajan. Algunos de sus clientes son Starbucks, El Corte Inglés, AMC y multitud de bodegas. En los 5 años de vida, los proyectos de packaging del estudio han sido premiados con Pentawards, Laus o A´Design Award. Combina la actividad creativa y de dirección del estudio con la docencia. https://estudiomaba.com

Mati es una diseñadora y creativa con una intención muy clara: unir la artesanía con el diseño. Desde 2014 trabaja en Casa Chiribiri, un estudio-taller de Ilustración, diseño gráfico y rotulación tradicional que desde su creación ha dejado huella en numerosos locales y proyectos de la ciudad de Murcia. Basándose en la filosofía del diy, se dedica a desarrollar proyectos visuales para crear una comunicación gráfica diferente y con ese toque especial que tienen las cosas hechas a mano. Sus valores en el trabajo son la empatía, la sostenibilidad y la belleza añadida que resulta al combinar los procesos tradicionales con las técnicas digitales para extraer el diseño de la pantalla y llevarlo un paso más allá del papel. Su trabajo frente al ordenador se completa con artes como el dibujo, la pintura mural o la estampación manual y se apoya en una serie de servicios locales como costurera, carpintero o encuadernador que hacen que Casa Chiribiri sea ya una gran familia. Paralelamente a su trabajo como diseñadora desarrolla una labor de promoción cultural y artística creando eventos como exposiciones, programas de radio, presentación de marcas emergentes, ferias de autoedición o mercadillos de artesanía.

Nacho Ruiz y Carolina Parra dirigen T20, una galería de arte inaugurada en 2000 en Murcia en la que trabajamos fundamentalmente arte actual. Soy doctor en Historia del Arte y especialista en mercado. He publicado muchos libros, unas veces de arte, otras no. Dirijo un master de mercado en Instituto 42. Soy comisario de exposiciones y he trabajado para instituciones en España, América Latina, Estados Unidos y Suiza. He dirigido una de las ferias paralelas en Basilea y he comisariado exposiciones históricas como “Signum”. También es articulista en diversos medios. Se dedica a estudiar y escribe para aprender.

Socia fundadora, directora y editora de Gràffica. Profesora de materias relacionadas con costes, rentabilidad, beneficios y gestión del diseño y la ilustración. Hay dos maneras de trabajar en este sector: hacer lo que sientes sin tener en cuenta el business, y hacerlo por el business.

El orden de acceso es por matriculación, se cierra la convocatoria cuando todas las plazas están ocupadas.

Trabajamos en grupos reducidos, fomentando la interrelación, la participación y mejorando el seguimiento individual de cada alumno, imprescindibles en un modelo de enseñanza cercana y efectiva.

60 créditos.

Máster de Titulación Propia de Enseñanzas Artísticas, reconocido y avalado por la institución académica que lo imparte, como Escuela Superior de Diseño Oficial, con validez de créditos. Titulación reconocida nacionalmente.