

Registrado en Propiedad Intelectual e Industrial.
Dirección
Fran Ferriz y Miriam Morante
Duración
Del 10 de febrero a 21 octubre del 2023
Horario
viernes tarde y sábados por la mañana
Formato
Online (en directo)
Idioma
Castellano
✚ Información
Si quieres recibir nuestro dossier completo con toda la información haz clic aquí
*el inicio o finalización de las clases puede variar, el alumno será informado con suficiente antelación.
MASTER EN DISEÑO DE JUGUETES
El Máster en Diseño de Juguetes es una formación innovadora en un campo con un gran futuro profesional. El diseñador de juguetes es una profesión cada día más demandada debido a la estabilidad y al crecimiento de la industria juguetera a nivel nacional e internacional. El juguete es un producto muy singular debido al tipo de consumidor al que va dirigido y a las normativas especiales a las que se somete. Existen una gran cantidad de parámetros a tener en cuenta a la hora de diseñar y lanzar al mercado un nuevo producto infantil. Además de sus materiales, forma, color y volumen influyen hoy en día otros condicionantes relativos a la sostenibilidad, su inocuónidad, su seguridad, su estabilidad, su usabilidad, su viabilidad o su adecuación al mercado real, entre otros. El nacimiento de cada producto infantil debe responder a todos estos aspectos, a una necesidad o dolencia del niño, que debe ser cubierta con un producto diseñado bajo criterios y parámetros que garanticen tanto su seguridad como su éxito en el mercado. En este máster aprenderás todo lo necesario a tener en cuenta en el diseño, prototipado, protección, fabricación, comunicación y comercialización de un juguete, desde su concepción hasta su salida al mercado, y todo ello de la mano de profesionales en activo que compartirán contigo sus experiencias como diseñadores de juguetes y te acompañarán en el desarrollo de tu idea de producto. Además, en este máster entrarás en contacto con laboratorios acreditados y empresas del sector del juguete que ensayan, certifican, producen y/o comercializan nacional e internacionalmente juguetes, con el fin de conocer la realidad del panorama actual que rodea a la distribución y venta de este tipo de productos infantiles. La estructura principal del máster es el bloque que abarca los contenidos relacionados con la metodología llevada a cabo en el diseño y desarrollo de un producto infantil. De forma complementaria, el máster desarrollará diversos bloques temáticos que abarcan otros aspectos importantes a tener en cuenta en el diseño de juguetes (características del mercado juguetero, psicología evolutiva del niño, parámetros de diseño, el diseñador y la comercialización del producto y la comunicación del producto infantil, entre otros).
- Apasionados del diseño.
- Amantes del juguete.
- Diseñadores.
- Diseñadores de producto.
- Arquitectos.
- Ingenieros.
- Diseñadores gráficos.
- Licenciados en bellas artes.
- Personas creativas con una idea de producto infantil en mente o desarrollo.
- Creativos con un producto infantil en el mercado al que no consiguen sacar rendimiento.
- Trabajadores del sector juguetero que deseen profundizar o actualizar sus conocimientos.
Salidas laborales
Al acabar el curso y en función del perfil y la experiencia de entrada, las posibles salidas profesionales son:
- Departamentos de diseño en empresas jugueteras
- Departamentos de diseño en empresas de productos infantiles
- Diseñadores independientes
- Diseñadores en equipos multidisciplinares
- Profesionales emprendedores de diseño de juguetes o puericultura
- Responsables de producto de empresas relacionadas con el sector infantil
- Departamentos de innovación en empresas jugueteras
¿Qué vas a aprender?
El máster comenzará analizando las singularidades de la etapa de la infancia en relación con la psicología infantil y el juego como catalizador de habilidades cognitivas, sociales, motoras y psicomotrices. Además, se analizará el potencial educativo del juguete y los valores que es capaz de transmitir mediante su uso. Los principales estilos y corrientes en el mundo del diseño del juguete a lo largo del siglo XX y XXI, así como las principales familias de productos infantiles: juguetes, puericultura, mobiliario e iluminación infantil- entre otros- también serán analizados. A este respecto, este módulo también estudiará la evolución histórica y tipológica del objeto infantil, los principales diseñadores y las piezas icónicas.
Temas Principales
- La infancia
- La familia
- Cultura y psicología infantil
- El niño desde la perspectiva del consumo
- Psicología evolutiva
- Tipos y familias de producto infantil
- Pedagogía de producto
- Potencial educativo del juguete
- Valores asociados al juguete
- El juego como catalizador de habilidades
- El juego abstracto
- El juguete como desarrollador social y motor
- El juego como ensayo y testeo
- La metodología Montessori
- Perfiles sociales infantiles
- Historia del juguete
- Evolución histórica y tipológica
- Piezas icónicas
- Tendencias en el sector juguetero
Este módulo abarca tanto el análisis de los mercados y la industria juguetera actual -sus tipos y escalado- y la oferta, como la demanda real de juguetes de cara a garantizar, en lo posible, el éxito del lanzamiento de un nuevo producto. El módulo analiza, además, la viabilidad e idoneidad del nuevo producto infantil en el mercado y la tangibilidad de la idea y su materialización en un juguete real. Finalmente, el módulo desarrolla métodos y formas de testar el producto infantil en el mercado a través de la fabricación de un prototipo mínimo viable de cara a seleccionar la plataforma y forma de comercialización más idónea.
Temas Principales
- Análisis de mercados del sector juguetero
- Tipos y escalado de mercados y la industria juguetera
- Análisis de oferta actual
- El cliente (padres) Vs el usuario final (niño)
- Viabilidad del producto infantil
- Tangibilidad de la idea
- Materialización del producto real
- Testeo del producto infantil en mercado
- Prototipo Mínimo Viable
- Tests de productos infantiles
- Control de calidad
Este es el principal del curso y aborda la metodología necesaria para el desarrollo de un nuevo producto infantil, analizando las distintas fases necesarias con el objetivo de optimizar el diseño, estrategias y herramientas involucradas en el diseño de juguetes. Así, desde el brainstorming y el briefing, el alumno buscará referentes del diseño de juguetes, analizará el mercado y la demanda real del consumidor, realizará los primeros bocetos y aproximaciones a su producto, desarrollará planos y fichas técnicas que detallen su diseño y analizará su viabilidad para, después, testarlo a través de un prototipo mínimo viable y elegir cómo comunicarlo y comercializarlo.
Temas Principales
- Innovación y valor añadido del nuevo producto infantil
- Briefing
- Brainstorming
- Moodboard
- Ilustración infantil
- Sistemas de representación
- Bocetos y primeras aproximaciones
- La ilustración y el collage
- Búsqueda de materiales y herramientas
- Desarrollo de planos y fichas técnicas
- Presupuestos
- Normativa aplicable al sector del juguete
- Maquetación artesanal Vs digital
- Fabricación de prototipo mínimo viable
- Seguridad, inocuidad y toxicidad en los productos infantiles
- Sostenibilidad, ecodiseño, huella ecológica y reciclaje
- Protección y certificación del diseño
- Fabricantes y distribuidoras Comunicación y comercialización del
producto infantil
Este módulo analiza los distintos parámetros que intervienen en el diseño de un juguete, desde su forma y color hasta sus dimensiones, manejabilidad, usabilidad, funcionalidad, etc. según la edad y necesidades del usuario y en relación a sus habilidades. Este módulo también aborda la capacidad del juguete como transmisor de valores sociales y ambientales, así como la introducción de parámetros de accesibilidad en el diseño de un juguete para usuarios con necesidades especiales. Finalmente, el módulo analiza otros parámetros involucrados en el diseño de productos infantiles como las dimensiones mínimas de las piezas, el tipo de unión, la teoría del color, la forma o las texturas, los materiales, la seguridad frente al riesgo de asfixia o atragantamiento, entre otros.
Temas Principales
- Color, forma y volumen
- Texturas
- Manejabilidad
- Usabilidad
- Durabilidad
- Funcionalidad
- Accesibilidad
- Dimensionado
- La responsabilidad social en el diseño
- Publicidad y sexismo
- La tolerancia y el respeto
- La igualdad
- La solidaridad
- La empatía con los otros
- Ecodiseño
- Sostenibilidad
- Reciclaje
- Inocuidad de los materiales utilizados
- Seguridad frente a asfixia y atragantamiento
Este módulo aborda cómo el diseñador puede proteger su diseño nacional e internacionalmente frente a posibles copias e imitaciones desde la propiedad intelectual, la protección del diseño industrial o la patente, entre otros, analizando las características de cada uno, su tramitación y sus costes. El módulo además analiza lo que es patentable o sensible a ser protegido en un diseño infantil y lo que no y cómo funcionan y en qué consisten los royalties. Finalmente, el módulo revisa la normativa vigente aplicable en el diseño de producto infantil, así como las principales normalizaciones y certificaciones y los laboratorios de seguridad infantil acreditados que pueden informar y expedir los sellos de calidad y seguridad necesarios.
Temas Principales
- Protección del diseño de producto infantil
- La marca
- Protección Intelectual
- Protección del diseño industrial
- Patentes
- Royalties
- Normativa en el diseño de producto infantil
- Clasificación del producto por edad
- Normalización
- Instrucciones de uso
- Certificaciones y homologaciones
- Tipos de ensayos
- Laboratorios acreditados de seguridad de producto infantil
- Tests de juguetes con usuarios reales
- Análisis y recogida de datos
- Informes de idoneidad y calidad
- Marcado CE
- Certificados europeos y transeuropeos
Este módulo revisa e indaga en los distintos tipos de materiales y técnicas utilizados en la fabricación de juguetes, desde la madera, a los metales y los plásticos, entre otros, de acuerdo al tipo de producto infantil diseñado. El módulo también analiza las últimas tecnologías aplicadas al diseño de producto infantil (impresoras 3D, diseño paramétrico, etc.) así como la incorporación de las TICs en juguetes interactivos que sepan dar respuesta a las demandas digitales de los niños del siglo XXI.
Temas Principales
- Tipos de materiales
- Técnicas de producción
- Inyección de plástico
- Rotomoldeo
- Fibras
- Extrusionados
- Impresión 3D
- TICs
- Nuevas tecnologías
- Juguetes interactivos
- Internet de las cosas y la protección del menor
- Mecanismos y circuitos
- Placas informáticas y programas
- El niño digital
Este módulo está dedicado a los productos infantiles entre cero y tres años, y especialmente a los propios del sector de la puericultura. Para ello, el módulo revisa las singularidades del puerperio, el recién nacido y la maternidad, analizando las distintas familias de productos, sus materiales y requisitos especiales de seguridad frente al riesgo de asfixia, atragantamiento, toxicidad, durabilidad, usabilidad y resistencia, entre otros.
Temas Principales
- Puericultura
- Ámbito
- Edades
- El puerperio y la nueva maternidad
- Perfiles de los padres
- Psicología y sociedad: la maternidad y la sobreprotección
- El mercado de la puericultura
- Evolución y tendencias
- La publicidad y las mamás influencers
- Singularidades del usuario
- Precauciones y medidas especiales
- Familias y tipos de productos
- Materiales
- Inocuidad de los materiales
- Toxicidad
- Riesgo de asfixia o atragantamiento
- Tipos de tests de producto
Este módulo analiza el potencial del juguete como producto transgeneracional capaz de desarrollar habilidades psicomotrices o de coordinación e, incluso, de reconectar a nivel cognitivo en personas de la tercera edad. La pérdida de habilidades por causa de la edad o la enfermedad requieren de actividades que estimulen el desarrollo social y motor y fortalezcan la identidad y satisfacción personal del usuario. El juego puede contribuir a la recuperación de la memoria, a la rehabilitación y a la generación de actividades lúdicas con iguales que reporten múltiples e inesperados beneficios. A este respecto, el diseño de juguetes adaptados y diseñados especialmente para personas de la tercera edad se torna fundamental.
- La tercera edad
- La edad y la enfermedad
- La pérdida de habilidades
- El juguete como elemento sanador
- Reconectar a través del juguete
- El juguete social
- La memoria y el juguete
- La coordinación y psicomotricidad
- La experiencia vital y el juego
- El juego rejuvenecedor
- El juguete como conector intergeneracional
- El juego al aire libre y la tercera edad
- La recuperación de la enfermedad y el juego
- La rehabilitación
- El juego como elemento de reinserción social
Este módulo analiza los costes y beneficios en el lanzamiento de un nuevo producto infantil, así como la elaboración de presupuestos dependiendo de los materiales, técnicas y fabricación seleccionadas. El módulo estudia, además, la rentabilidad del producto infantil y del diseñador, así como las distintas formas de las que dispone el diseñador para comercializar el juguete, mueble infantil u objeto de puericultura, desde la autofabricación, la colaboración con los makers o fabricantes, las empresas distribuidoras, los puntos de venta físicos o las tiendas y plataformas online, entre otras. El módulo también aborda la documentación necesaria para comercializar un producto, desde la facturación a los documentos de control de ventas, las políticas de precios, distribución, devolución, servicio posventa y atención al cliente. Finalmente, el módulo analiza el servicio de las empresas de distribución y mensajería y la comercialización del producto fuera de España, la financiación, las ayudas públicas y privadas para la internacionalización y el acceso a los mercados extranjeros.
- Costes y beneficios
- Presupuestos
- Autofabricación
- Diseñador y makers
- Fabricantes y distribuidores
- La publicidad
- Las campañas promocionales
- Los catálogos
- Puntos de venta físicos
- Ferias y exposiciones
- Plataformas y tiendas de venta online
- Documentación de control de ventas
- Facturación
- Políticas de precios
- Tendencias en la distribución
- Servicio posventa
- Atención al cliente
- Mensajería y distribución
- Internacionalización
- Aduanas e impuestos
- Ayudas públicas y privadas
- Financiación
Este módulo aborda la importancia de la comunicación en el lanzamiento de un nuevo producto infantil al mercado, incluyendo desde el packaging y la imagen gráfica del producto hasta las protecciones de seguridad, el tipo, coste y seguridad de su embalaje. El módulo también inicia al alumno en la fotografía y catálogos de producto, haciendo especial hincapié en su relación con la prensa escrita y digital. Además, este módulo se centra en la importancia del perfil y la identidad personal y digital del diseñador detrás del juguete y en el análisis de los nuevos espacios digitales para comunicar el producto. Finalmente, el módulo aborda cómo afrontar la presentación del producto infantil en público y en rondas de inversión mediante estrategias de comunicación oral para presentaciones profesionales.
- Packaging y protecciones de seguridad
- La seguridad en el packaging
- El mensaje para el comprador adulto
- El mensaje para el usuario final
- Cómo destacar de la competencia
- La transmisión de los valores del producto
- Imagen gráfica del producto infantil
- Embalaje y distribución
- Fotografía de producto infantil
- El perfil del diseñador de juguetes
- Identidad digital
- Presentaciones de producto
- Comunicación oral
- Presentaciones profesionales
Este módulo desarrollará producto infantil real y será coordinado por los directores del curso. El proyecto del diseño de producto infantil se desarrollará a lo largo de todo el curso y contará con diferentes sesiones dedicadas exclusivamente a correcciones de las entregas parciales previamente señaladas en el calendario docente. El módulo finalizará con la entrega documental y la defensa del producto infantil ante un tribunal formado por profesores de instituto 42 y profesionales en activo de reconocido prestigio.
Profesores
MIRIAM MORANTE
Miriam Morante es diseñadora industrial y doctora en producción e investigación artística por la Universidad Politécnica de Valencia. Su formación se completa en EEUU, colaborando con diversas empresas y centros educativos a través de un programa de alta especialización profesional en diseño y desarrollo de productos lúdicos. En 2005 empezó a trabajar en AIJU, con el que aún colabora hoy en día, llevando a cabo diversos proyectos de investigación y formación para la mejora y promoción del diseño de productos infantiles. Fue coordinadora del Concurso Internacional de Diseño de Juguetes durante sus siete convocatorias. Desde 2007 inició y gestionó el Observatorio de Tendencias Infantiles de AIJU. Ha publicado diversos libros y artículos especializados en ilustración y diseño de juguetes, tendencias sociales (niños y familias) y tendencias de producto (juguetes y puericultura), etc. Basándose en sus investigaciones sobre el impacto de los niños y las nuevas tecnologías, publicó junto con la editorial de la Universidad Politécnica de Valencia, una guía para el diseño de apps dirigidas a niños. Desde 2012 es consultora independiente, realizando estudios para empresas a nivel nacional e internacional, asesorando en proyectos de innovación de productos, servicios y estrategias de comunicación. Durante 2019 formó parte del panel “Baby & Kids Insight Panel” de la empresa británica Trend Bible. Actualmente combina la investigación de tendencias y el asesoramiento a empresas con su labor como profesora asociada de marketing en la Universidad Politécnica de Valencia.
FRAN FERRIZ
Ilustrador, concept artist y diseñador de producto y de juguetes. En 2013 fue elegido uno de los 200 mejores artistas digitales del mundo por la revista Luerzer’s Archive, y en 2016 fue escogido como uno de los 200 mejores ilustradores a nivel mundial por la misma publicación. Ha trabajado para marcas como Coca- Cola, Disney o Nickelodeon. Desde 2005 a 2017 fue product manager y toy designer en la empresa juguetera Famosa. Aquí diseñó y trabajó en líneas como Jaggets, Barriguitas, Chic-i Girls, Kukis, Ziwies o la línea de figuras de acción Mutant Busters, de la cual se realizó una serie de TV de 52 capítulos, actualmente en Netflix. En el sector del juguete también ha trabajado para Magic Box, desarrollando productos para SuperZings y Mojipops. Es considerado un referente en diseño e ilustración 3d, y sus trabajos han sido publicados en tres volúmenes de los prestigiosos libros “Digital Art Masters”, donde se recopilan anualmente los mejores artistas de este sector. Además es ilustrador editorial, habiendo trabajado para los grupos editoriales Planeta y Penguin Ramdon House, ilustrando las sagas juveniles Alex Colt y ReXcatadores, así como los best-sellers Reina Roja y Loba negra de Juan Gómez-Jurado. En 2014 fue invitado por Pictoplasma (la organización más importante del mundo dedicada a la promoción del arte y el diseño de personajes) a participar en la exposición de su décimo aniversario en Berlín. También ha expuesto su obra en otros lugares, como Santiago de Chile o México. Su trayectoria comienza en 2001, por lo que tiene una amplia experiencia y reconocimiento profesional.
NOEMÍ RANDO HERNÁNDEZ
Licenciada en Pedagogía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Valencia, especializada en educación con personas mayores. Además, cursó el Postrado en Demencia y Enfermedad de Alzheimer por el Instituto de Estudios Psicológicos, Barcelona. Lleva más de 12 años trabajando como investigadora en el área de Ocio Terapéutico para la Salud de AIJU, dentro del Departamento I+D Estudios y Proyectos. Asesorando a compañías de juguetes y artículos de ocio para la optimización de la calidad de sus productos, tanto en el juego como en el ámbito educativo. Participa en el comité de expertos para la evaluación anual de los productos de la Guía AIJU 3.0., estudiando cada uno de los juguetes recomendados para valorar su adecuación a niños con discapacidad visual, auditiva y motora. Ha participado representando a España como experta en juego y discapacidad en el Comité Internacional “European cooperation in Science and Technology: Play for Children with Disabilities (LUDI)”. Action TD 1309. Ha llevado a cabo numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales asociados con el uso terapéutico del juego y las nuevas tecnologías, juego y vida saludable, y juego y aprendizaje. Dentro de estos proyectos de investigación, la mayoría están relacionados con el ocio terapéutico dirigido a mejorar las capacidades cognitivas y físicas de las personas mayores con el objetivo de desarrollar juegos basados en las tecnologías de la sociedad de la información que, usando interfaces avanzados de visualización e interacción, posean un alto valor terapéutico y preventivo que permita disfrutar de nuevas opciones de ocio mientras mejoran sus habilidades cognitivas, funcionales y sociales. Todo este bagaje profesional ha permitido que imparta cursos y clases sobre videojuegos, nuevas tecnologías y calidad de vida, tanto relacionados con las personas mayores (con o sin patologías asociadas), como relacionados con colectivos con algún tipo de discapacidad.
ÁLEX GARCÍA
Álex García es licenciado en Ingeniería en Diseño Industrial (UPV, 2003) y obtiene el Diploma de Especialización Profesional en Diseño de Piezas de Plástico y Productos Infantiles (AIJU, 2005). Comenzó su carrera en diversos campos del diseño industrial como maquinaria y equipos para la industria del reciclaje de plástico (2000). También ha formado parte del equipo de I+D para el diseño de hardware y sistemas de cierre como equipamiento para el hogar y proyectos basados en la domótica (2006). Finalmente se dirige a la industria del juguete. Su formación técnica se complementa con cursos y seminarios sobre creatividad e innovación en la industria del juguete (Design Thinking), metodología para el desarrollo y la estimulación de la creatividad en los equipos de trabajo, así como distintos cursos sobre requisitos de seguridad para productos infantiles. Actualmente es responsable de diseño y producto en el departamento de Miniland Educational, ideando, ejecutando, gestionando y dirigiendo el desarrollo de productos educativos y juegos innovadores bajo el paradigma de las “Inteligencias Múltiples”. Doce años de experiencia en Miniland, a muy distintos niveles: desde la fotografía, diseño gráfico y maquetación, modelado 3D, investigación, gestión y dirección de proyectos, prototipado ... hasta programación web y plataformas digitales. A cargo del proyecto “PlayMiniland”, que desarrolla nuevos procesos de aprendizaje en el aula, mediante la unión de juegos físicos y digitales: “Real & Digital Play” (herramientas TIC multiplataforma), basados en la metodología GBL (Game Based Learning) y Active Play (Aprendizaje Activo o Experiencial). Es experto en la producción de productos plásticos y ha participado en varios proyectos de colaboración a nivel europeo con AIJU. Con varios proyectos galardonados en certámenes como “Mejor juguete del año en 2014 y 2015” (AEFJ) y nominaciones al “Dr. Toys Awards” o “Parents’ Choice Foundation”. Se define principalmente como multidisciplinar y curioso: “Disfruto creando y disfruto del proceso. Desde siempre me ha fascinado averiguar cómo funcionan las cosas. Soy de los que desmontan algo, fisgoneo y lo monto de nuevo, por el placer de aprender y “picarme” para pensar modelos mejores y como llevarlos a cabo.
ROCÍO ZARAGOZA
Rocío Zaragoza es Licenciada en Psicología y posee un Máster en Neuropsicología por la Universidad de Barcelona, Dra. en Envejecimiento por la universidad de Murcia. Trabaja en el Departamento de I+D Estudios y Proyectos de la Asociación de la Industria del Juguete, Conexas y Afines (AIJU), y es responsable de la coordinación de proyectos de I+D+I relacionados con el ocio terapéutico para la salud en el ámbito de las personas mayores. Ha participado en numerosos congresos sobre diversos temas: juego, ocio y personas mayores, pautas de diseño basadas en las características del usuario final, etc. Ha realizado numerosas publicaciones relacionadas en el envejecimiento saludable y nuevas tecnologías aplicadas a la intervención terapéutica en personas mayores, entre las que destacan “Guía de recomendaciones para desarrollar videojuegos e interfaces de visualización e interacción dirigidas para personas mayores”; Pautas para el diseño de juguetes útiles para terapia psicopedagógica: La importancia del diseño universal”. Es miembro del Comité Europeo “European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing (EHIP-AHA)” y de la Plataforma Tecnológica Nacional de Salud y Vida Activa e Independiente (EVIA). Ha llevado a cabo numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales relacionados con las nuevas tecnologías y el ocio aplicado a la intervención socio sanitaria en personas mayores.
ANA IBÁÑEZ
Ana Ibáñez es ingeniera Industrial. Actualmente está realizando el doctorado en el programa de “Fabricación y producción industrial, línea “Desarrollo y caracterización de materiales poliméricos”. Desde el año 2006, Ana trabaja en el departamento de materiales innovadores y procesos de AIJU. Como experta en caracterización de materiales plásticos, procesos de transformación de plásticos y polímeros biodegradables, desarrolla actividades en gestión de proyectos y servicios de identificación de materiales, nuevas formulaciones y compuestos plásticos con funcionalidades (biodegradabilidad, incorporación de fibras naturales con fines estéticos, modificación de propiedades mecánicas, conductividad, etc.). Ana tiene experiencia tanto en tecnologías tradiciones (extrusión-compounding, rotomoldeo, etc.) como en fabricación aditiva. Además, participa habitualmente en la gestión y desarrollo proyectos nacionales e internacionales, así como en distintos congresos. Ana imparte, además, cursos relacionados con los materiales plásticos.
JOSÉ CARLOS SOLA
José Carlos Sola es Graduado en Ingeniería Informática y Máster en Big Data Analytics por la Universidad Politécnica de Valencia. En 2014, inició su trayectoria profesional como Desarrollador de Videojuegos en el departamento ICT & Design en AIJU (Instituto de Producto Infantil y Ocio). Posteriormente, en 2015 pasó a ser Desarrollador TIC y, desde 2019, ostenta el cargo de Project Manager dentro del mismo departamento. Además, Sola está certificado como SCRUM Master para la gestión ágil de proyectos. Entre sus principales labores dentro de AIJU, destaca la coordinación de proyectos de I+D en el sector del juguete, dónde actualmente se está trabajando en la integración de Inteligencia Artificial y la creación de Smart Toys. Además, también participa activamente en proyectos europeos en los que AIJU está implicado. En el campo de la Inteligencia Artificial y Big Data, cuenta con conocimientos en Internet de las cosas (IoT), Machine Learning y Deep Learning. También está familiarizado con el uso de herramientas estadísticas y gestión de datos en la nube. Además, es experto en plataformas e-Learning y en el desarrollo web y de videojuegos, así como conocimientos de Realidad Extendida.
SARA DÍAZ
Sara Díaz es Ingeniera de Telecomunicación por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Ha trabajado en el sector de la puericultura desde 2013 en la empresa Miniland, dónde actualmente desempeña su labor como Directora de Producto. Desde entonces ha participado en el desarrollo de numerosos productos de diversos tipos, que van desde innovadores dispositivos electrónicos como escuchalatidos o vigilabebés hasta productos de alimentación como termos y vajillas infantiles, varios de ellos galardonados con premios a nivel nacional e internacional como el Kind+Jugend al producto más innovador. Además, tiene experiencia en producto digital, habiendo coordinado el desarrollo de la aplicación para dispositivos móviles eMyBaby, pionera en integrar la tecnología con el mundo del bebé y la crianza.
JUAN ESTEBAN SÁNCHEZ
Es cofundador del Grupo IDEA Industrial Design desde el año 2005 desde el que materializan nuevos productos y analizan la viabilidad de nuevos productos que salen al mercado encargándose, además, de su protección y certificación oficial. Ejerce como docente en Máster en Industria 4.0 en Fom Talent y en el Grado Superior de Formación Profesional en Diseño y es mentor de proyectos emprendedores en la Escuela de Organización Industrial de Madrid.
VICENTE CASTILLO
Arquitecto con Premio Extraordinario. Es experto en análisis y gestión de activos y recursos intangibles por el Instituto de Análisis de Intangibles, Máster en Propiedad Industrial, Intelectual y Nuevas Tecnologías por EOI-Business School, Project Manager certificado por el Project Management Institute y Big Data & Social Analytics Certificate por el MIT. Desde 2017 es responsable de desarrollo de negocio en PERSAX, multinacional española líder fabricante de sistemas de protección solar donde desempeña acciones de product management. En los últimos años tiene su foco puesto en el aprendizaje de técnicas de productividad industrial, desarrollos ágiles de proyectos y programación informática y en especial inteligencia artificial y videojuegos.
HELIA DE SAN NICOLÁS
Arquitecta por la UEM y doctora en Composición Arquitectónica por la ETSAM (Madrid), su formación se completa con un Máster en Gestión Cultural (UAH). Trabaja como arquitecta, diseñadora de producto, escaparatista, gestora cultural, comisaria y docente, una versatilidad profesional que ha sido reconocida con diversos premios a nivel regional y nacional por su originalidad e innovación. Arkimista, Arquitectura Líquida D.O. y Agencia Reanima son sus principales plataformas de trabajo.
JUAN ÁNGEL ESPARZA
Curtido en Comunicación Corporativa en la consultora LLYC con cuentas como Samsung, Telefónica o ING, lleva 10 años como Director de Comunicación de Trixie España. Además de crear el departamento de cero, ha hecho de todo: gabinete de prensa, marketing B2B, social media, lobby, creación de marca, planificación y producción de eventos... Sus máximas son los planes con estrategia y la especialización de las funciones. Cree que la comunicación interna es clave. Su mente es una batidora de empatía en cada texto que redacta, campaña que orienta o creatividad que supervisa. Se formó en la Licenciatura de Publicidad y RR.PP. por la UCAM y aprendió más en Madrid con el Máster en Dirección de Comunicación Empresarial por ESIC.
BERNARDO DÍAZ
Tras realizar Ingeniería técnica en diseño Industrial en la Universidad Jaime I en Castellón, comenzó su andadura profesional en el sector metal mecanico diseñando maquinaria y productos. Tras dos años pasó al sector aeronáutico de la mano de Mtorres. Posteriormente, comenzó una etapa de cuatro años en el sector del juguete como director del departamento de I+D, participando en las fases de diseño, fabricación, costes, normativa y legislación, packaging y control de la calidad, visitando proveedores en Asia. En 2005 decide fundar junto a su socio, Grupo Idea Industrial Design, diseñando productos para empresas a nivel nacional y de un gran abanico de sectores, consiguiendo premios y reconocimiento a nivel internacional.
El orden de acceso es por matriculación, se cierra la convocatoria cuando todas las plazas están ocupadas.
Trabajamos en grupos reducidos, fomentando la interrelación, la participación y mejorando el seguimiento individual de cada alumno, imprescindibles en un modelo de enseñanza cercana y efectiva.
50 créditos.
Máster de Titulación Propia de Enseñanzas Artísticas, reconocido y avalado por la institución académica que lo imparte, como Escuela Superior de Diseño Oficial, con validez de créditos. Titulación reconocida nacionalmente.