En el imaginario tenemos los orígenes del videojuego en los años 60 con el “Space Wars” pero ¿es completamente cierto? Os traemos más datos que desmienten esta afirmación rodeados de diversos matices. Para descubrir la verdad y pasar al siguiente nivel tendrás que llegar hasta el final de este artículo. Nos vemos en el lobby, jugadores: “Start New Game”.
¿Qué es un videojuego? Todo el mundo, prácticamente, ha disfrutado alguna vez con un videojuego, ha tenido conversaciones en las que ha aparecido este maravilloso protagonista o, como mínimo, sabe quiénes son los personajes Mario, Luigi, DonkeyKong y compañía. Vamos a intentar dar una definición de “videojuegos” comprensible para todos los públicos planteando el siguiente escenario: a las Industrias Culturales, tras la mitad del siglo pasado, se les debe aplicar el concepto de la creatividad. Por tanto, podríamos hablar de Industrias Culturales y Creativas. Si utilizamos la definición de la UNESCO para esta industria hablamos de “aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial.”
Teniendo en cuenta lo explicado, vamos a daros una definición sencilla, directa y comprensible: el videojuego es un bien que se produce, promociona, difunde y comercializa, cuyo contenido puede abarcar lo que se incluye en la definición anterior, entre otros.
Vale, ya sabes definir un videojuego. Pero a ti lo que te interesa es saber el origen de este sector a través del nacimiento del primer videojuego, ¿verdad? Genial, pues hay truco (te hemos pillado, amiga o amigo) porque dependiendo de la definición que se le otorgue a “videojuego” sería más o menos correcto establecerlo en una época u otra.
Nosotros optamos por “El Ajedrecista” como primer videojuego de la historia, creado en 1912 por el español Leonardo Torres Quevedo. Y el que es considerado el primer videojuego según la definición estándar se establece tras la Segunda Guerra Mundial con el desarrollo de los primeros ordenadores programables.
El creado por Torres Quevedo era un videojuego computarizado. Pero si hemos nombrado este hecho histórico ha sido porque “El Ajedrecista” se puede considerar el pionero de los ordenadores, y ya sabemos que los ordenadores son uno de los dispositivos más populares que utilizamos para disfrutar de los videojuegos.
Hemos pasado por ordenadores creados para el ámbito bélico; sitios a los que ir a jugar llamados “recreativos” (quien los haya vivido sentirá ahora una punzada de nostalgia); la llegada de las videoconsolas a nuestros hogares; y ahora, miles de personas en el mundo se ganan la vida jugando a videojuegos.
¡Quién lo iba a decir hace más de 100 años!
Por:
Laura Ortuño García (@GarciaLau97)
José Miguel Sánchez Manzanera (@yuseemigames)
Imágenes: ThoughtCo, El País, Pulso Videojuegos, Hablamos de Gamers.
1