Autor: Izaskun Chinchilla
Editorial: Catarata
Págs.: 192
Sinopsis
Tras décadas de industrialización, nuestras ciudades, en sus dimensiones física y legislativa, son lugares orientados a la productividad. En ellas se puede repartir mercancías, publicitar un producto comercial o conducir para ir a trabajar. Pero son también un medio más hostil para las actividades no vinculadas a lo productivo: poder elegir dónde sentarse y descansar, usar un baño público, beber agua limpia sin pagar, respirar aire no contaminado, divertirse sin consumir o pasear sin mojarse cuando llueve son grandes hazañas en las ciudades actuales.
El privilegio del que han gozado las actividades productivas y quienes las ejercen ha llevado a negar las diversas características biológicas y subjetivas de sus habitantes y el carácter multidimensional de la ciudad, convirtiéndose en un principio cultural y una práctica política.
Esta constatación arroja sobre quienes diseñan y gobiernan la ciudad una gran responsabilidad: sus decisiones y su gestión reparten las oportunidades de forma desigual entre sus habitantes. Pero también abre un campo extenso de alternativas que pueden presentar una visión integradora de la economía, el medioambiente y la salud de una ciudadanía diversa. Este libro nos invita a pensar y repensar los modelos arquitectónicos y urbanísticos priorizando no tanto el saber técnico, formal y abstracto de sus profesionales como la dimensión pública y cívica de su actividad.
¿Por qué leerlo?
‘La ciudad de los cuidados’ es un ensayo de Izaskun Chinchilla, doctora en arquitectura por la E.T.S.AM. y directora de su propio estudio Izaskun Chinchilla Architects. La última incorporación al equipo de docentes en la rama de Espacios de Instituto cuarenta y dos brindará su conocimiento en el Máster en Arquitectura Efímera y Espacios Escenográficos y en el Máster de Diseño de Espacios Interiores y Decoración.
La prestigiosa y reconocida arquitecta, publica este libro como una invitación al lector para pensar y repensar los modelos arquitectónicos urbanísticos, priorizando la dimensión pública y cívica de su actividad. El ejemplar describe nuestra visión de las ciudades, al tiempo que propone estrategias para potenciar los cuidados y a los cuidadores.
La metodología de trabajo de Izaskun Chinchilla queda completamente plasmada en el ensayo, como si este fuera su manual de instrucciones a seguir en cada nuevo proyecto. Esto se debe a que la doctora en arquitectura reivindica para su profesión un compromiso fuerte con la innovación crítica, hecho que queda plasmado notoriamente en la obra. Además, Izaskun realiza una vinculación en todos sus trabajos de la arquitectura con la sociología, la ciencia o la ecología, tres temas de los que se puede conocer más en profundidad a lo largo de la lectura de este espectacular texto.
Fotografía: Izaskun Chinchilla